Noticias

PorVíctor Méndez

Mi  enhorabuena a Carlos Ron, de Bodegas Vitheras por los numerosos premios concedidos  a su vino Vitheras blanco 2016

  • Medalla de Plata en el “international Wine &spirits competition” en su 49 edición.
  • Medalla de bronce en el “ International Wine Challenge 2018” otorgado por el Jurado al vino Vitheras Blanco 2016.
  • Medalla de bronce en el “Decanter Worl Wine Awards” de Reino Unido 2018

Suman un total de once los premios internacionales los  recibido por esta joven bodega en las tres añadas  que han sacado al mercado.

Reconocimientos muy merecidos  al trabajo bien hecho, a la entrega y el entusiasmo con que lo hace y una nueva prueba de que los vinos que se producen en nuestra tierra tienen mucho que decir en la esfera internacional.

PorRobertoLB

Ibias

Ibias es un concejo del Principado de Asturias. Limita al norte y al oeste con la provincia de Lugo , al este con Degaña y Cangas del Narcea, al sur con la provincia de León. Cuenta con una población de 1400 habitantes.

Geografía de Ibias

El concejo forma parte de la cuenca del río Ibias y parte de la cuenca del río Navia. Tiene una población de 1412 habitantes y sus principales núcleos por número de habitantes son: San Antolín de Ibias que es la capital del concejo, Villares de Abajo, Luiña, Tormaleo, Cecos , Marentes. Sus vías de comunicación son difíciles ya que este concejo está flanqueado por altas montañas con altitudes superiores a 1.000 metros. 

El relieve configura dos zonas topográficamente diferentes, aunque con rasgos similares. Al sur, se localizan las alturas y pendientes más abruptas, el resto del territorio se caracteriza por formas más suaves y culminaciones aplanadas. Esto marca un concejo con fuertes contrastes ya que va desde los 200 metros del río Ibias hasta los 2.000 de sus sierras. Ibias es el último bastión del Macizo Central, su cima más elevada es El Pico Miravalles de 1.969 metros de altitud. Su red hidrográfica está marcada por el río Ibias que atraviesa el concejo de este a oeste.
En lo referente a su masa arbórea, este concejo ha tenido una fuerte repoblación de coníferas, pero sigue conservando extensas manchas de vegetación autóctona, como alcornoques, castaños, madroños, etc. En su fauna cuenta con urogallos, corzos, jabalís, rebecos y algunos ejemplares de osos pardo. En su territorio se encuentra parte del Parque Natural de las Fuentes del Narcea e Ibias y la Reserva Natural de Ancares.


Tradicionalmente se basaba en el ganado y la agricultura; en el ganado con la cría de ovejas y cabras que paulatinamente dio paso a la cría de ganado mayor de vacas; en la agricultura con el cultivo de alcacer —la hierba verde de la cebada—, centeno y escanda hasta la introducción del maíz y la patata. También eran buenas las tierras para el cultivo de viñedos, con una producción para uso familiar. El centeno ha sido desde siempre uno de los sembrados clave y abundante. Con este cereal se elaboraba el pan y además se utilizaba para construir o rehacer las cubiertas de las casas y cabañas de teito.
Destacaremos el inicio de la actividad minera de Tormaleo, vinculada con las explotaciones mineras de interior y cielos abiertos.
La distribución de la población en el sector económico es diferente. El sector primario se dedica a la ganadería en pequeñas explotaciones que tenderán a desaparecer debido a la edad. Las principales explotaciones agrícolas están orientadas hacia los cultivos herbáceos de secano, y la producción de patatas, nabos y algunos cereales. Un cultivo de vieja tradición como era el viñedo, no alcanza la extensión que tuvo antaño.
El sector secundario se reduce a la extracción minera de antracita, el resto de actividad industrial apenas es significativo, en la actualidad cuenta con extracciones de minas a cielo abierto, de gran impacto medioambiental, en Tormaleo, ya casi cerrada.
El sector terciario se concentra en San Antolín, la capital del municipio ligada a los servicios públicos como el ayuntamiento, médico, cámara agraria, colegio , y en Luiña, derivado de la actividad minera.

Economía de Ibias

Porjessica

El noso viño

 Na bodega viña Cuedo elaboramos unicamente viño blanco da variedá Blanco Verdín, con uvas procedentes da nosa viña. Temos así un conocemento exacto das cualidades ia condiciois da materia prima, el que nos permite garantizar úa excelente calidá anada tras anada.

 

Nuestro vino
Bodega Viña Cuedo-Nuestro vino

Cata del viño

Fase visual

Coloración amareloverdosa con matices mui intensos.

Os matices vivos obedecen tamén al PH; en definitiva, á boa acidez que presenta el viño.

El pouco carbónico que poida aparecer débese á súa xuventú i é de orixe natural, a partir da súa fermentación alcólica.

Fase olfactiva

Viño mui limpo e intenso en nariz con muita complexidá aromática, cargado de recendos primarios (procedentes da variedá) onde predominan os aromas afruitados mui vivos de fruita de pebida, matices de fruita de óso, reminiscencias cítricas ia de pel de mazá. Atractivos aromas de bosque limpo, secundarios (procedentes da fermentación), notas dulces golosas i algún isoamílico a caramelo.

Fase gustativa

Debemos destacar a súa acidez, frescura, lonxitú de boca ia retronasal afruitada. Tá perfectamente ensamblada a acidez col grao de alcol.

Porjessica

Elaboración.

Na elaboración del viño da bodega viña Cuedo combínanse as especiais ia tradicionais condiciois das bodegas de Ibias coas novas técnicas de vinificación.

No proceso convive a vendima totalmente manual, que permite descartar aquelas uvas que non tan en condiciois idóneas pra face-lo noso viño, cos controis en laboratorio de características de maduración previos á vendima ou de seguimento da fermentación. Convive a prensa manual de sempre cos depósitos de aceiro inoxidable i as bombas de trafego ou embotelladoras eléctricas. Convive, en definitiva, el ambiente propio dúa bodega enterrada con anchos muros de pedra coa nova maquinaria de control da temperatura de fermentación que chega onde non alcanza el entorno natural da bodega.

Bodega Viña Cuedo-Flujograma
Porjessica

A bodega

Se chegas a San Antolín de Ibias ia preguntas pola bodega Viña Cuedo diranche que tá no barrio del Sol, nos baxos dúa casa que loce na súa fachada úa vella parra que dá sombra á terraza; a súa cepa fonde as raíces na mesma terra que acolle a bodega.

 

Parallax La bodega 1

Os habitantes desa casa, antigo bar La Peña, elaboraban ia guardaban os sous viños onde hoi encontramos a bodega da Viña Cuedo, entre os cimentos mesmos da casa, nun espacio roubado, en parte, á pena que parece facer honor al nome del bar. A entrada á bodega é un amplo portón que nos abre a un espacio distribuidor entre os dous ámbitos básicos nos que se divide: á esquerda a zona de elaboración i a dereita a zona de degustación-cata.

Parallax La bodega 2

Os dous sectores tán definidos por anchos muros de cachotería louseña que conforman os sustentos del edificio. Estas pétreas paredes, unidas a un solo en contacto coa terra i a pena mai de apoio, proporcionan un ambiente ia temperatura únicos prá elaboración i a conservación del viño. Búscase a sinxeleza i a elegancia de lo austero; el mínimo mobiliario, antigo ia con historia, convive coa moderna maquinaria i os depósitos de aceiro inoxidable pra conformar a primeira bodega de Ibias que xunta el laborío tradicional coas novas técnicas de elaboración vitivinícola.

 

Parallax La bodega 3

Na zona de degustación-cata, úa ventá, xunto a úa pequena barra de pedra, permite gozar da vista del fondo del vale por onde corre, entre umieiros, el Ibias. Pódese, incluso, utilizar a mesa situada al outro lado da ventá nun rincón que invita a gozar dun momento tranquilo, pra compartir confidencias en torno a úa botella de bon viño. A presencia, xusto á entrada, dun antigo forno de pedra, que se roxaba con leña de uz cada quince días, excelentemente conservado ia hoi sen uso, completa a descrición de todo el entorno.

Porjessica

As parras i os galleiros

As parras tán formadas por estruturas de madeira que soportan as cepas lonxe del chao. Estas formaciois solo se encontran en Ibias.

Volvendo a Fernández Lamuño, chámalle a atención a existencia en Ibias de "emparrados en todos los pueblos: unos pies de castaño, con unos varales cruzados a poca altura, de forma que pueda pasar un caballo con su jinete por debajo, cubren grandes extensiones de caminos y plazas públicas, de forma que el viandante camina largos trechos a la sombra de los pámpanos".

Hai parras en Ouría, Marentes, Cecos, Vilaxane, Carboeiro, etc.

Las parras y galleiros

Las parras y galleiros

As variedades máis utilizadas nas parras son a Mencía, en tinto, i a Jerez Palomino i a  Blanco Verdín, en blancas.

"Una parra tarda tres o cuatro años en ponerse en producción; […] se injertan sobre patrón americano, y es frecuente ver parras que dan, por cepa, hasta los 150 kilogramos de uva, con un rendimiento superior a los 70 litros de vino; cepas con 50 ó 60 litros de vino, hay muchas en Marentes y en estos pueblos inmediatos de la zona vitícola de Ibias".

Os galleiros son cepas situadas nos lindeiros das fincas. Son plantas podadas largas con muita produción ia, polo tanto, de pior calidá. Como nos límites da finca non se podía cultivar, aproveitábase pra facer a zarrume cos galleiros. Normalmente, estas uvas, al ser de pior calidá, mesturábanse con outras procedentes de boas viñas; nunca se elaboraba viño con uvas dos galleiros en exclusiva.

Porjessica

A viña en Ibias

"En las tierras formadas por los depósitos de las minas romanas en busca del preciado oro y en las laderas de los márgenes del río Ibias, con el impulso de los monjes benedictinos de Corias, se establecieron viñas cuya tradición llega hasta nuestros días.
Vinos que aprovechando el suelo de sustrato pizarroso, con tamiz arenoso y el punto de acidez necesario, combinado con el sol que generoso ilumina en la época estival todo el valle de Ibias, da lugar a este "nuevo oro" en forma de caldos suaves y aromáticos, que no procede de las entrañas de la tierra pero que igualmente recompensa el trabajo esforzado de esta viticultura en montaña".


A orixe máis probable dos viñedos en Ibias pódese asociar al establecemento del convento de Corias, aló polo século XI. Pode incluso que se deba á extensión das ordes monásticas no reino de Asturias, como consecuencia directa da invasión musulmana a principios del século VIII, i hai quen apunta á época romana. Seña como fose, el caso é que os viñedos en Ibias forman parte da súa idiosincrasia, da súa tradición máis secular. Ese traballo, case diario, tá permanentemente nas conversaciois dos ibienses: ¿Xa podache?" ,"¿Vas vendimar?" ,"Este ano si que e bon o viño", etc. É un labor rural que ten algún tipo de actividá a lo largo de todo el ano, primeiro na viña ia despois na bodega.

Non hai lugar de Ibias, xa seña da conca del noso río ou da del Navia, que, situado por debaxo dos 500 m de altura, non teña a súa zona de viñas. Son especialmente famosas as de Marentes, A Pena del Corvo, Ouría, etc. Vilardecendias é el último lugar río arriba que ten relación col viño.

As viñas acostuman tar plantadas a media ladeira, con fortes pendentes i orientadas al ocaso ou al sur; son de pequena extensión e imposibles de mecanizar. A formación é xeralmente en copa, a diferencia de Cangas, onde abundan as viñas en espaldeira, i a distribución das plantas, aló onde se podía, é en zigzag. El feito de que tradicionalmente non se utilizara a espaldeira como formación das plantas de viño, dá idea de lo realmente autóctono da explotación da viña en Ibias. A esto podemos unir máis variedades de formación como as parras i os galleiros que, en Asturias, son utilizados unicamente neste vale.

A clase máis abundante entre as tintas é el Mencín i entre as blancas, con menor superficie de cultivo que aquelas, a máis representativa é el Blanco Verdín.

Os terreos son de orixe loseña, con poucos finos, el que os fai mui drenantes, lixeiramente ácidos ia con pouca materia orgánica.

Debido a lo abrupto del terreo, á despoblación ou al avellentamento, a extensión del viñedo viuse ir a menos drasticamente desde mediados del século XX. Hoi é un simple reflexo del que foi en tempos pasados. Inda así, nos últimos anos, realizáronse plantaciois interesantes con formación en espaldeira, maior extensión da viña ia, sobre todo, mecanizables, coa variedá estrela Blanco Verdín.

No ano 1958 Julio Antonio Fernández Lamuño fizo un informe sobre os concellos de Ibias ia Degaña, del que podemos tirar algúas notas sobre a explotación del viñedo cando en Ibias había 5.650 parroquianos.

Bodega Viña Cuedo
Parallax La viña en Ibias
Bodega Viña Cuedo

"Capital importancia dentro de la economía del concejo ibiense, posee la viña. El vino que produce es consumido todo dentro del término municipal […]; pero no constituye artículo de exportación. Pero la atención del viñedo y la industria del vino da vida a un conjunto de actividades que, en el orden agrícola, poseen la más alta importancia.

Ésta queda reflejada suficientemente en estas breves cifras: número de cepas existente: 410.000; vino que se produce en año normal: 200.000 litros (la superficie de las viñas es de unas 140 hectáreas)".

Esta cifra talvez seña un pouco elevada; outras fontes, como Huetz de Lems, calculan pra esa data sobre 110 hectáreas.

"Las viñas se ven siempre dispuestas en laderas conquistadas al monte, bien abrigadas de los vientos del norte; generalmente muy pendientes, con suelo cascajoso, de pizarra predominante, con escasa capa de tierra; y siempre en la parte baja de las vaguadas, de suerte que pueblos como Boiro, San Clemente, Cadagayoso o Seroiro, y tantos otros, poseen sus viñas muy por debajo del propio pueblo"

Poden resultar interesantes estas notas económicas sobre a explotación del viñedo de Fernández Lamuño:

"La distancia entre cepa y cepa oscila alrededor de 1,20 y 1,50 metros. […] [unas] 7.000 plantas por hectárea.

Para la zona de Cecos-San Antolín-Marentes la producción media, en un año normal, es de 10.500 kilogramos de uva que traducido a vino supone 5.250 litros, más […] 96 litros de orujo entre el 30 y el 50 por ciento de riqueza alcohólica.

[…] Como promedio de producción por cepa puede aceptarse el de cuatro kilogramos por planta. […] Son normales producciones de 160 feixes por hectárea, es decir, […] 8.000 kilogramos de uva por hectárea en las viñas no especiales"

El cálculo económico que aporta Fernández Lamuño, dúa viña real nas inmediaciois de Santo Antolín, dice que cúa produción de 9.000 kilogramos de uva por hectárea obteinse 4.250 litros de viño (a 5 pesetas/litro) ia 112 litros de augardente (a 20 pesetas), que fain un total de 22.240 pesetas. Os gastos que xustifica pra esa produción ascenden a 11.206 pesetas, que supoin un beneficio de 11.034 pesetas.

Tempos pasados que nunca volverán, pero que nos dan úa idea da relación de Ibias i as súas xentes coa viña.

 

Porjessica

A viña

Cada botella, cada copa, cada sorbo del noso viño trasládate a Ibias. Na parte baxa del vale, acariciada polas cristalinas augas del sou río, encóntrase a viña Cuedo, onde madura a uva que alimenta os depósitos da bodega del mesmo nome. Viña ia bodega son instrumentos pra un obxectivo común: obter cada ano el mellor viño Blanco Verdín (Albarín blanco).

 

Parallax Viñedo

A viña Cuedo aséntase núa finca, cúa pendente media del 19% i un desnivel entre a parte máis baxa i a máis alta de 17 m. El solo é louseño, lixeiramente ácido ia con poucos finos. El "terroir" procede da cerna da terra, extraído pola actividá mineira que practicaron os romanos montaña arriba na busca del preciado ouro, pois utilizaron esta parte del fondo del vale como depósito dos sous estériles.


Parallax Viñedo 2

A plantación é monovarietal Blanco Verdín, con formación en espaldeira. A poda é mixta: a doble cordón i a vara con fiador. El doble cordón utilízase no núcleo da viña i a poda larga úsase nas plantas que tán situadas no contorno da finca ia, neste caso, elevadas dous metros sobre el chao ia cúa inclinación de 30 grados.


Parallax Viñedo 3

A orientación da espaldeira é este-oeste de tal xeito que recibe os beneficios da insolación practicamente todo el día. Á vez, el bacelo tá, polo norte, un pouco fundido con respecto ás fincas inmediatas, quedando así en parte protexido del impacto directo dos aires fríos que poidan vir del Cantábrico.

 

El clima que madura a viña Cuedo é el propio de Ibias, é dicir, frío ia chuvioso no inverno ia con temperaturas elevadas ia certa aridez no vrao. Con respecto al resto de Asturias, é máis frío no inverno ia máis caloroso ia con menos precipitaciois no vrao. Aseméllase máis a un clima continental mediterráneo que al oceánico propio da cornisa Cantábrica, lo que permite a existencia no concello de variedades de árbores propias doutras latitudes da península, como é a sofreira, i, á vez, a maduración a últimos de setembro da uva. Coa variedá Blanco Verdín elaboramos noso viño, brillante colofón en harmonía de todo el que precede, mesturado polo cariño i el entusiasmo que poemos no sou cuidado.

Porjessica

Iniciación

El vino

La imagen no esta disponible

La primera bodega de Ibias, donde se aúna el quehacer tradicional, con las modernas técnicas de vinificación.

La imagen no esta disponible
El territorio

La primera bodega de Ibias, donde se aúna el quehacer tradicional, con las modernas técnicas de vinificación.

La imagen no esta disponible

La primera bodega de Ibias, donde se aúna el quehacer tradicional, con las modernas técnicas de vinificación.

La viña
La gente
La primera bodega de Ibias donde se aúna el quehacer tradicional, con las modernas técnicas de vinificación.
La imagen no esta disponible

La primera bodega de Ibias, donde se aúna el quehacer tradicional, con las modernas técnicas de vinificación.

La bodega
La imagen no esta disponible

Arrow
Arrow
PlayPause
Slider