La semana pasada os contábamos que habíamos terminado la poda pero el trabajo continúa. Una vez podada toda la viña hay que atar las varas a los alambres de la espaldera para que la planta adopte la forma que nosotros queremos y también para que soporten el peso de las uvas cuando los racimos se desarrollen.
Esta operación se hace uno a uno y con mucho cuidado de no romper las varas que hemos dejado preparadas para que den fruto. Existen diferentes materiales pero nosotros utilizamos básicamente dos, macarrón y gomas. Además tratamos de reciclar estos materiales cada año, por lo que reutilizamos en lo posible los que hemos dejado durante la poda, lo que lleva un poco más de tiempo pero evita que los alambres se llenen de “lacitos negros” o que se tiren por el suelo.
Una vez atadas todas las plantas que lo necesiten, hay que eliminar los restos de la poda para que la finca quede limpia y se puedan hacer con comodidad el resto de tareas de mantenimiento y abono que requiere.
En primer lugar es necesario arrancar los sarmientos de los alambres, pues se quedan fuertemente enganchados. Es increíble lo fuertes que son los “amarres” de las vides, y en muchas ocasiones hay que utilizar las tijeras para soltarlos. Poco a poco se van colocando en montones organizados en el centro de las calles para facilitar su destrucción.
Quizá esta sea la tarea más desagradable de todas las que exige la viña, pues hay pocas salidas para esta madera vieja, por otra parte muy abundante.
Lo más fácil es quemarla, sin embargo nosotros hemos optado por otra más laboriosa, picarla para convertirla en abono natural para las plantas. Esto supone varios días de intenso trabajo, ya que hay que mover la trituradora entre las calles e ir introduciendo poco a poco los sarmientos dentro de la máquina para que los triture lo más posible con la idea de que pudran pronto y la tierra los pueda asimilar. En el pasado también se partían las varas en trocitos con la tijera de podar, aunque no siempre.
Existe otra fórmula para eliminar los sarmientos que nos gustaría explorar. Los sarmientos son el mejor combustible para las parrillas, por lo que si alguien está interesado en ellos, puede ponerse en contacto con nosotros .
Como podéis ver Viña Cuedo es un viña pequeña en la que se hace todo de forma bastante tradicional, con un absoluto respecto a la naturaleza y al entorno.
Hasta pronto¡¡¡¡
Este invierno está siendo muy largo y frio en Asturias y eso está retrasando las labores de poda que pide esta estación. No podemos hacerlo con mucho frio y lluvia pero tampoco queremos que se nos eche encima la primavera y broten las plantas, pues entonces ya será demasiado tarde.
Así que hemos estado muy atentos al parte meteorológico esperando que el tiempo nos permitiera trabajar y la verdad es que ya estábamos un poco nerviosos pues parecía que no iba a dejar de llover y que a renglón seguido empezarían las heladas. Por fin hemos visto la luz y la lluvia nos ha dado una tregua con unos pocos de días de sol y hemos aprovechado para terminar de podar.
Se aprecia claramente ya lo avanzado de la temporada porque algunas cepas “lloran” con el corte de la poda.
En esta ocasión la mayoría de la poda se ha realizado con doble cordón, lo que significa que la planta ya tiene forma de T y dejamos tres podos con dos yemas cada uno a ambos lados, para controlar la carga de racimos y la distribución equilibrada de las uvas por la cepa. Estas dos condiciones, carga y equilibrio son fundamentales para la salud de la planta y la mejor calidad del vino .
Así durante tres días de plena dedicación hemos podado doce filas de las dieciséis que hay en la zona central de la viña. Aquí os dejamos unas fotos del resultado final.
Ahora queda hacer otras tareas menos urgentes pero igual de importantes, como son la limpieza y recogida de los sarmientos (sarmentar). Hemos empezado haciendo montones distribuidos por toda la viña para posteriormente picarlos con la trituradora de restos vegetales. Buscaremos otras “escampadas” para hacerlo.
Asturias es un paraíso natural, como reza su eslogan, y eso se refleja también en las viñas. Lacalidad del suelo y la abundancia de agua en invierno y primavera hace que las plantas tengan un crecimiento fuerte a partir de la poda, lo que es bueno para la viña pero requiere una atención constante del viticultor para controlar los brotes verdes no deseados que perturben la carga y equilibrio buscado con la poda de invierno.
La viña al fin ya está podada, pero esto no ha hecho más que empezar. Así que os seguiremos contando
Saludos amigos y amigas¡¡¡
La vid es una planta trepadora que crece sin control, por eso el objetivo de la poda es dar forma a la cepa, además de determinar la cantidad de producción que queremos obtener y por tanto la calidad del vino de la próxima cosecha.
Hay dos tiempos de poda, la poda de invierno y la poda en verde , la segunda complementa a la primera para controlar la cantidad y la calidad de uva.
A finales de febrero empezamos a hacer la poda de invierno, la más importante. Se hace cuando todavía la planta está dormida y no han salido los nuevos brotes y toda la sabia se encuentra acumulada en la raíz. Debe hacer frío, pero no demasiado. El exceso de frío vuelve a la madera quebradiza y por lo tanto más propensa a resquebrajarse bajo la tijera, y además, las bajas temperaturas impiden una buena cicatrización y aumenta el riesgo de que la planta contraiga enfermedades.
Podar consiste fundamentalmente en reducir los sarmientos para controlar el número de yemas y por tanto los racimos además de distribuirlos armónicamente por toda la planta.
La poda también alarga la vida de cepa y la prepara para las siguientes cosechas, de ahí toda su importancia.
En la viña Cuedo , hacemos dos tipos de poda de invierno, la poda en vara con fiador (pulgar) y la poda en doble cordón. La poda en vara la aplicamos en las plantas del perímetro donde las cepas están formadas
altas, aprovechando que en su ubicación no dan sombra a las demás. (Para que no se haga demasiado largo, en otro post os explicaremos como está configurada la viña y su historia)
El resto de la viña se poda a doble cordón, fórmula que habitualmente se usa en Ibias para las plantas dispuestas en espalderas.
Empezamos el sábado una vez que se ha despejado la niebla, hace frío, la temperatura es de 8 grados pero brilla el sol. El trabajo que viene es meticuloso y exige concentración, pero la naturaleza del entorno y la música del río Ibias ayudan. No se escuchan pájaros aún, debe ser que duermen como las plantas.
Este año la poda se presenta más dificultosa que años anteriores y por tanto va a necesitar mucho más tiempo. La helada que asoló la cosecha el año pasado hizo que se inutilizaran los podos preparados en la poda del año anterior y obliga a estructurar la planta de nuevo como si se hiciera por primera vez.
Durante el fin de semana, hemos podado todas las cepas en vara y podo y las filas 2 y 12. Aquí tenéis algunas fotos de los resultados. El próximo fin de semana más si el tiempo lo permite¡¡¡¡
Si también estáis podando contádnoslo, nos encantaría que compartierais aquí vuestra experiencia. También se admiten preguntas y/o sugerencias.
Un abrazo amigos/as
Estimados amigos y amigas, a través de este blog queremos que conozcáis la Viña Cuedo y cómo se produce nuestro vino, ORO DE IBIAS. Os contaremos como evolucionan las cepas a través de las estaciones, los trabajos que vamos realizando en cada momento y los cuidados que requiere la uva desde que brota la flor hasta que llega a la bodega y por fin a vuestras copas.
Os iremos mostrando las podas, los primeros brotes, como crecen las varas y los primeros sinos (racimos).
Poco a poco os iréis familiarizando con el vocabulario de la viña, las técnicas y tareas propias de esta esforzada viticultura de montaña , que reflejan conocimientos y prácticas centenarias de estas tierras.
Todo empieza en febrero, con las cepas desnudas, la tierra húmeda y fría, pero presta a darnos lo mejor de si misma. Nosotros iniciamos este camino un año más, con la ilusión de conseguir el mejor vino, el más aromático y de más sabor .
Esperamos vuestras visitas y comentarios y que compartáis con nosotros vuestras experiencias, conocimientos y gustos. Así esta cosecha será también un poquito vuestra¡¡